periodico.unal.edu.co Open in urlscan Pro
168.176.236.55  Public Scan

URL: https://periodico.unal.edu.co/ABC/envejecimiento-genetica-y-estilo-de-vida-marcan-el-proceso
Submission Tags: falconsandbox
Submission: On April 26 via api from US — Scanned from DE

Form analysis 2 forms found in the DOM

<form class="sc-egNfGp gJGMaz"><input placeholder="Buscar en la Universidad" value=""><button type="submit" class="submit-button"><span class="material-icons-round">search</span></button></form>

<form class="sc-egNfGp gJGMaz"><input placeholder="Buscar en la Universidad" value=""><button type="submit" class="submit-button"><span class="material-icons-round">search</span></button></form>

Text Content

You need to enable JavaScript to run this app.
accessibility_newmenu
ES arrow_drop_down
placeperiodico.unal.edu.co

search
SEDESarrow_drop_down
accessibility_newPanel de Accesibilidad


TAMAÑO DE LA LETRA:

A-A+100%


CAMBIAR CONTRASTES:

1 2 3


INVERTIR COLORES:

Aplicar


RESTRABLECER AJUSTES:

Aplicar
placeperiodico.unal.edu.co
search
SEDESarrow_right
AmazoníaBogotáCaribeDe La PazManizalesMedellinOrinoquiaPalmeraTumaco
SERVICIOSarrow_right
Correo ElectrónicoDNINFOA - SIABibliotecasConvocatoriasIdentidad UNAL
UNIMEDIOSarrow_right
Agencia UNALPeriódico UNALTelevisión UNALRadio UNALRadio Podcast UNALCircular
UNALOrgullo UNALDebates UNALTienda UNALIdentidad UNALSolicitudes
UnimediosUnimedios
expand_moreServicios

Correo ElectrónicoDNINFOA - SIABibliotecasConvocatoriasIdentidad UNAL
Agencia UNALPeriódico UNALTelevisión UNALRadio UNALRadio Podcast UNALCircular
UNALOrgullo UNALDebates UNALTienda UNALIdentidad UNALSolicitudes
UnimediosUnimedios
POLÍTICA Y SOCIEDADECONOMÍASALUDCIENCIA Y TECNOLOGÍAMEDIOAMBIENTEEDUCACIÓNARTE Y
CULTURA
OTRASexpand_more
ESPECIALESINTERNACIONALOPINIÓNPROTAGONISTAS DE LAS CIENCIASABCSEDESCONSEJO
EDITORIAL
searchENemailHISTÓRICO
Está en: Periódico UNAL / ABC
ABC


ENVEJECIMIENTO: GENÉTICA Y ESTILO DE VIDA MARCAN EL PROCESO

Aunque por lo general la vejez se asocia con el aspecto físico y la piel, con la
aparición de arrugas, por ejemplo, este proceso natural también se da en los
órganos e incide en su funcionamiento. Los genes, que son los responsables del
fenotipo del envejecimiento, responden a factores externos como el
medioambiente, la contaminación, el estilo de vida y la alimentación, que hacen
que el proceso sea más o menos acelerado. El profesor Gonzalo Arboleda, del
Departamento de Patología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional
de Colombia (UNAL), magíster en Genética Humana, explica cómo se da el
envejecimiento, cómo se estudia, y cuáles han sido los avances científicos, no
para mantener la juventud, pero sí para envejecer mejor.

19 de abril de 2024

share




RELACIONADOS

ABC
share
Los factores “ocultos” que también inciden en la escasez de agua y energía en
Colombia

“Los anuncios en el país sobre un racionamiento de agua –y posiblemente de
energía– están relacionados con: (i) el uso inadecuado de los suelos en el país,
(ii) el estado de los páramos, (iii) la infraestructura de almacenamiento, que
se debe actualizar, (iv) los procesos de erosión de los embalses, y (v) el
impacto del cambio climático”, así lo señala el profesor Conrado de Jesús Tobón
Marín, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de
Colombia (UNAL), quien en este ABC detalla cada factor y sus implicaciones.

videocam
ABC
share
Medicamentos biológicos, similares y genéricos: así funcionan

El desabastecimiento de medicamentos en Colombia ha hecho relevante saber de
dónde y cómo se producen los fármacos. El profesor Fabio Ancízar Aristizábal
Gutierrez, del Departamento de Farmacia de la Universidad Nacional de Colombia
(UNAL) e investigador del Instituto de Biotecnología (IBUN), habla del tema y
además explica las diferencias entre farmoquímicos y genéricos, que siempre
despiertan debate.

videocam
ABC
share
Energía nuclear no es armamento nuclear

Por la seguridad energética que representa, la energía nuclear ha tenido auge en
todo el mundo. Aunque los mitos sobre su relación con el armamento nuclear
generan una falsa preocupación para implementarla, es una energía más limpia,
sostenible, y una fuente “firme” que no depende de factores ambientales, como
sucede por ejemplo con las hidroeléctricas o los paneles solares. En este ABC,
el profesor David Galeano, de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de
Colombia (UNAL) Sede Medellín, habla del Plan Energético Nacional 2024-2054, que
está en discusión, y considera que la energía nuclear será nuestra fuente para
el 2038. De ahí que para su ejecución es crucial entender cómo funciona, su
seguridad y sus usos.

videocam
LO MÁS VISTOexpand_more

MAYOR DESIGUALDAD SOCIAL EN EL ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR, EL EFECTO
“PERVERSO” DE LA ACTUAL POLÍTICA DE GRATUIDAD

La ampliación de la gratuidad a los estratos 4 a 6 implica para los estudiantes
de estratos más bajos una mayor desventaja frente a los de estratos altos en
exámenes de admisión altamente selectivos como los de la Universidad Nacional de
Colombia (UNAL), ya que los segundos reciben una educación básica y secundaria
de mejor calidad, y además tienen un capital cultural y un aprestamiento para el
trabajo académico de más alto nivel, incluyendo el bilingüismo, característico
de los colegios de excelencia. Además está el efecto negativo sobre los ingresos
por matrícula en las IES privadas, que también forman parte de la ecuación.

GLAUCOMA, SIGILOSO LADRÓN DE LA VISIÓN ¿QUÉ ES Y POR QUÉ DEBEMOS ESTAR ALERTA?

Día Mundial del Glaucoma. Se estima que 50.000 colombianos han quedado ciegos a
causa de esta enfermedad que solo puede ser diagnosticada mediante un examen
ocular completo, realizado por un oftalmólogo, pues no suele mostrar síntomas
sino hasta fases avanzadas, cuando el daño ya es significativo. El oftalmólogo
Gabriel Enrique Ortiz Arismendi, experto en glaucoma y docente de la Facultad de
Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), explica por qué la
detección precoz es crucial.

videocam

EL RETO DE FORTALECER EL PENSAMIENTO MATEMÁTICO

Las estrategias de enseñanza, los materiales pedagógicos audiovisuales, los
simuladores y las nuevas formas de evaluación son algunas de las iniciativas
destinadas a fortalecer el pensamiento matemático. Sin embargo, en general, los
estudiantes encuentran dificultades para aprender esta disciplina,
experimentando desde estrés hasta frustración durante sus primeros semestres de
educación superior. Superar esta barrera se vuelve crucial para mitigar la
deserción estudiantil y contribuir al desarrollo del país.

EL AÑO DE NUESTRA VORÁGINE

Leer esta obra es viajar a un país espléndido que en un siglo no ha cambiado ni
para bien ni para mal. Su autor, José Eustasio Rivera, se graduó de la Facultad
de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) en 1917. La Facultad de
Ciencias Humanas, a nombre de la Universidad, iniciará con la edición de la
versión original de 1924 (nunca antes reeditada), acompañada por un cotejo
intensivo con los manuscritos de la Biblioteca Nacional y 14 textos de
invitación a su lectura, escritos desde distintas disciplinas.

Régimen LegalTalento humanoContrataciónOfertas de empleoRendición de
cuentasConcurso docentePago virtualControl internoCalidadBuzón de notificaciones
Correo institucionalMapa del sitioRedes socialesPreguntas frecuentesQuejas y
reclamosServicios en líneaEncuestaContáctenosEstadísticasGlosario

Contacto página web:

Carrera 45 # 26-85 Of. 531

Edif. Uriel Gutiérrez

Bogotá D.C., Colombia

(+57 1) 316 5000 Ext. 18108

© Copyright 2022Algunos derechos reservados.unperiodico_bog@unal.edu.coAcerca de
este sitio webActualización:03/05/22